Son estados financieros que
contienen uno o varios supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cuál sería
la situación financiera o los resultados de las operaciones si éstos
acontecieran.
Los estados financieros pro
forma fundamentales son: el estado de resultados, el flujo de efectivo, el
estado de origen y aplicaciones y el balance general (o estado de situación
financiera).
Las herramientas necesarias
para su elaboración son:
*Pronósticos de ventas del
año próximo
*Presupuesto de efectivo
*Estados financieros del
periodo actual
Estos estados financieros pueden
dividirse en dos grupos de reportes contables:
- Estados Financieros Proforma: Son aquellos que contiene operaciones reales y que muestran hechos posteriores a la fecha en que están cortadas las cifras de los Estados Financieros. Los hechos posteriores pueden haber ocurrido ya a la fecha de emisión de los Estados Financieros, o bien, que su posibilidad de ocurrir es suficientemente cierta.
Este grupo de Estados Financieros
considera operaciones consumadas.
- Estados Financieros Proyectados:
Se utilizan para mostrar los
resultados de gestión y la situación financiera de la empresa basada en proyectos
o fenómenos que se supone se realicen como planes o proyectos futuros. Presenta
a los Estados Financieros que se formulan con hipótesis sobre el pasado o el
presente con objeto de mostrar los resultados y la situación financiera si
tales hipótesis se “hubieran realizado” o “hubieran sucedido”.
El objeto de los estados
financieros proforma es mostrar retroactivamente la situación financiera que se
hubiese tenido al incluirse hechos posteriores que se han realizado en los
resultados reales, o bien, cuya posibilidad de ocurrir es suficientemente
cierta a la fecha de la preparación de los estados.
Su objeto es mostrar
anticipadamente la repercusión que tendrá la situación financiera y el
resultado de las operaciones futuras de la empresa al incluir operaciones que
no se han realizado.
Los estados financieros
proforma y las proyecciones suelen elaborarse cuando se quiere conocer el
efecto que tienen transacciones importantes que ocurren o pudieran ocurrir
después de la fecha de los estados financieros.
- Las transacciones o hechos posteriores pueden ser:
a) Emisión de obligaciones.
b) Emisión de acciones. Al
planearse un aumento de capital a través de una emisión de acciones para que
sea suscrita por futuros accionistas, deberán mostrarse sus efectos en la
situación financiera de la empresa con el fin de dar a conocer la conveniencia
de suscribir las acciones y juzgar sobre las futuras posibilidades de
rendimiento de las acciones que están en circulación.
c) Cancelación de acciones. Cuando se planea
una reducción del capital social, el objetivo será determinar de dónde se
dispondrán los recursos para liquidar las acciones y conocer la estructura
financiera que se tendrá después de efectuar la reducción.
d) Fusión de sociedades. Es
necesario conocer anticipadamente la situación de las acciones como resultado
de la agrupación de los activos y pasivos de las entidades. También es
importante conocer anticipadamente la transformación que ocurriría en los
ingresos, costos, gastos e impuestos como resultado de la fusión.
e) Separación de unidades o
divisiones.
f) Transformación de un
negocio personal en sociedad.
g) Modificación de la
estructura financiera. En general, para adoptar alguna política que cambie
sustancialmente la estructura financiera de la entidad económica, es necesario
medir y cuantificar sus impactos financieros tanto en las inversiones obligacionales,
como en el capital y los resultados.
h) Reestructuración de
deuda. Generalmente la restructuración de la deuda es de corto a largo plazo y
esta transacción cambia radicalmente la estructura financiera de la empresa.
También es común consolidar varias deudas en una, con ventajas en los
vencimientos y en los intereses.
i) Pérdida de activos por incendio, inundación
y terremotos. En este caso deben considerarse las coberturas que se pueden
tener de los seguros en caso de que uno de estos catástrofes sucediera. .
j) Devaluaciones de la
moneda. Dependiendo de la posición monetaria en moneda extranjera de la empresa
se tendrán los efectos en la estructura y en los resultados.
- Uso de los estados proforma y proyecciones Los grupos de personas a quienes interesan estos estados son los siguientes:
a) Accionistas y
propietarios. Para conocer cuál sería la situación financiera de la entidad,
incluyendo uno o varios efectos proyectados o hechos ocurridos con
posterioridad a la fecha de los estados financieros, para la toma de
decisiones.
b) Administradores. Para la
planeación de las operaciones y la toma de decisiones, presentes y futuras.
c) Acreedores y prospectos de acreedores. Para conocer si los créditos propuestos son
seguros.
d) Prospectos de
inversionistas. Evaluar la situación futura de la empresa, para ver si les
conviene invertir o no.
e) Autoridades
gubernamentales. Comisión Nacional de Valores, que vigila celosamente los
intereses del público sobre todos los valores que se cotizan en la bolsa.
Anónimo.
(s.f). Contabilidad Sociedades. Estados
Financieros Proforma. Recuperado de: http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Contabilidad_Sociedades/Pdf/Unidad%209.pdf . (2017).
Anónimo.
(s.f). Universidad Interamericana Para el Desarrollo. Presupuestos. Recuperado de:http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/P/S12/P12_Lectura.pdf . (2017).
Ferrer
A. (2009). Actualidad Empresarial.
Estados Financieros Pro forma. Recuperado de: http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12827w/AnalsInterprEdosFin_Unidad2.pdf. (2017