lunes, 10 de julio de 2017

ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA

ESTADOS FINANCIEROS PRO FORMA
Son estados financieros que contienen uno o varios supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cuál sería la situación financiera o los resultados de las operaciones si éstos acontecieran.
Los estados financieros pro forma fundamentales son: el estado de resultados, el flujo de efectivo, el estado de origen y aplicaciones y el balance general (o estado de situación financiera).
Las herramientas necesarias para su elaboración son:
*Pronósticos de ventas del año próximo
*Presupuesto de efectivo
*Estados financieros del periodo actual
Estos estados financieros pueden dividirse en dos grupos de reportes contables:
  1. Estados         Financieros  Proforma: Son aquellos que contiene operaciones reales y que muestran hechos posteriores a la fecha en que están cortadas las cifras de los Estados Financieros. Los hechos posteriores pueden haber ocurrido ya a la fecha de emisión de los Estados Financieros, o bien, que su posibilidad de ocurrir es suficientemente cierta.
Este grupo de Estados Financieros considera operaciones consumadas.
  1.  Estados        Financieros  Proyectados:
Se utilizan para mostrar los resultados de gestión y la situación financiera de la empresa basada en proyectos o fenómenos que se supone se realicen como planes o proyectos futuros. Presenta a los Estados Financieros que se formulan con hipótesis sobre el pasado o el presente con objeto de mostrar los resultados y la situación financiera si tales hipótesis se “hubieran realizado” o “hubieran sucedido”.
El objeto de los estados financieros proforma es mostrar retroactivamente la situación financiera que se hubiese tenido al incluirse hechos posteriores que se han realizado en los resultados reales, o bien, cuya posibilidad de ocurrir es suficientemente cierta a la fecha de la preparación de los estados.
Su objeto es mostrar anticipadamente la repercusión que tendrá la situación financiera y el resultado de las operaciones futuras de la empresa al incluir operaciones que no se han realizado.
Los estados financieros proforma y las proyecciones suelen elaborarse cuando se quiere conocer el efecto que tienen transacciones importantes que ocurren o pudieran ocurrir después de la fecha de los estados financieros.
  • Las transacciones o hechos posteriores pueden ser:
a) Emisión de obligaciones.
b) Emisión de acciones. Al planearse un aumento de capital a través de una emisión de acciones para que sea suscrita por futuros accionistas, deberán mostrarse sus efectos en la situación financiera de la empresa con el fin de dar a conocer la conveniencia de suscribir las acciones y juzgar sobre las futuras posibilidades de rendimiento de las acciones que están en circulación.
 c) Cancelación de acciones. Cuando se planea una reducción del capital social, el objetivo será determinar de dónde se dispondrán los recursos para liquidar las acciones y conocer la estructura financiera que se tendrá después de efectuar la reducción.
d) Fusión de sociedades. Es necesario conocer anticipadamente la situación de las acciones como resultado de la agrupación de los activos y pasivos de las entidades. También es importante conocer anticipadamente la transformación que ocurriría en los ingresos, costos, gastos e impuestos como resultado de la fusión.
e) Separación de unidades o divisiones.
f) Transformación de un negocio personal en sociedad.
g) Modificación de la estructura financiera. En general, para adoptar alguna política que cambie sustancialmente la estructura financiera de la entidad económica, es necesario medir y cuantificar sus impactos financieros tanto en las inversiones obligacionales, como en el capital y los resultados.
h) Reestructuración de deuda. Generalmente la restructuración de la deuda es de corto a largo plazo y esta transacción cambia radicalmente la estructura financiera de la empresa. También es común consolidar varias deudas en una, con ventajas en los vencimientos y en los intereses.
 i) Pérdida de activos por incendio, inundación y terremotos. En este caso deben considerarse las coberturas que se pueden tener de los seguros en caso de que uno de estos catástrofes sucediera. .
j) Devaluaciones de la moneda. Dependiendo de la posición monetaria en moneda extranjera de la empresa se tendrán los efectos en la estructura y en los resultados.
  • Uso de los estados proforma y proyecciones Los grupos de personas a quienes interesan estos estados son los siguientes:
a) Accionistas y propietarios. Para conocer cuál sería la situación financiera de la entidad, incluyendo uno o varios efectos proyectados o hechos ocurridos con posterioridad a la fecha de los estados financieros, para la toma de decisiones.
b) Administradores. Para la planeación de las operaciones y la toma de decisiones, presentes y futuras.
 c) Acreedores y prospectos de acreedores.  Para conocer si los créditos propuestos son seguros.
d) Prospectos de inversionistas. Evaluar la situación futura de la empresa, para ver si les conviene invertir o no.
e) Autoridades gubernamentales. Comisión Nacional de Valores, que vigila celosamente los intereses del público sobre todos los valores que se cotizan en la bolsa.

Anónimo. (s.f). Contabilidad Sociedades. Estados Financieros Proforma. Recuperado de: http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Contabilidad_Sociedades/Pdf/Unidad%209.pdf . (2017).
Anónimo. (s.f). Universidad Interamericana Para el Desarrollo. Presupuestos. Recuperado de:http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/P/S12/P12_Lectura.pdf . (2017).
Ferrer A. (2009). Actualidad Empresarial. Estados Financieros Pro forma. Recuperado de: http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w12827w/AnalsInterprEdosFin_Unidad2.pdf. (2017

domingo, 9 de julio de 2017

Requisitos de Créditos para Estudiantes


CREDITO EDUCATIVO NAFINSA

Una de las mejores alternativas en cuanto a créditos a universitarios es la opción que tiene NAFINSA para convertirte en un futuro profesional.

El Crédito Universitario NAFINSA es un programa diseñado para el financiamiento de inscripción y colegiatura de quienes deseen estudiar o estén estudiando una carrera universitaria o posgrado.

  • Características:

•Crédito para pago de colegiatura e inscripción a través de los intermediarios financieros (Afirme, BBVA Bancomer, HSBC, Banco Santander) incorporados a este programa.

•Monto del crédito máximo de $230,000 pesos, actualizable con base a la inflación.

•Esquemas de pagos de acuerdo a tus necesidades.

•La tasa es fija desde 9.9% hasta 13.9% durante toda la vida del crédito.

•Tienes hasta 15.5 años para pagar.

•No necesitas dar garantías, únicamente contar con un aval u obligado solidario.

•Cuentas con asistencia técnica para el otorgamiento de crédito.

  • Requisitos:

•Ser estudiante de nacionalidad mexicana.

•Haber sido aceptado por una universidad incorporada al programa (Centro Cultural Universitario Justo Sierra, A.C.; Centro Universitario de Educación Contemporánea, S.C.; Centros Culturales de México, A.C. (U. Panamericana); Ciencias, Artes y Letras de México para la Educación Contemporánea, A.C. (Xochicalco); Instituto de Estudios Superiores de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez, S.C.; Instituto Educativo del Noroeste, A.C. (CETY); Instituto Superior Autónomo de Occidente, A.C. (ISAO); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); Investigaciones y Estudios Superiores, S.C (Anáhuac Norte); Patronato Cultural Vizcaya, A.C; Red Univercom, S.C.; Universidad Anáhuac del Sur, S.C.; Universidad Autónoma de Guadalajara; Universidad de Monterrey; Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C.; Universidad del Mayab, S.C.; Universidad del Valle de México, S.C.; Universidad Insurgentes; Universidad Intercontinental, A.C.; Universidad la Salle, A.C.; Universidad Latina, A.C. (UNILA); Universidad Latinoamericana, S.C.; Universidad Nacional de Estudios Avanzados, S.C. (UNEA); Universidad Panamericana de Bona Terra A.C.; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A.C. (UPAEP); Universidad Regiomontana, A.C. (UR); Universidad Regional del Sureste, A.C. (URSE); Universidad Tecnológica de México, S.C. (UNITEC); Universidad Valle del Grijalva, S.C. (UVG); Universidad Vasco de Quiroga

•Contar con un aval u obligado solidario.

•Tener un historial crediticio positivo en el buró de crédito (estudiante y deudor solidario).

•Promedio mínimo de 7 en el período inmediato anterior del ciclo a cursar o promedio general de siete. (Varía conforme a los criterios de aceptación de cada universidad).

  • Documentación:

•Constancia de estudios del año anterior con promedio mínimo de 7.

•Identificación oficial vigente del estudiante y de su aval.

•Copia del comprobante de domicilio del estudiante y de su aval.

•Comprobante de ingresos del aval o del estudiante en su caso.

•Solicitud de crédito y formatos solicitados por los intermediarios financieros.

  • Contratación:

Para contratar este financiamiento el estudiante debe haber sido aceptado por una de las universidades inscritas al programa.



Crédito Educativo Santander

Se trata de un crédito personal destinado a financiar los estudios de licenciatura o posgrado de las universidades participantes.

Los plazos son de hasta 10.5 (licenciatura) o hasta 8.5 (posgrado) años para pagarlo y con ministraciones predefinidas para cada periodo de estudio.

El crédito puede ser contratado en cualquier momento de la carrera, siempre y cuando el monto mínimo a solicitar sean:

  • Montos a Financiar mínimo $50,000 hasta un máximo $300,00
  • Tasa: 15%, 17.5% y 20%
  • Plazo Total: 10.5 años Universidad y 8.5 años Posgrado
  • Edades: Licenciatura: 18 a 26 años y Posgrado: 18 a 50 años
  • Obligado Solidario: 26 a 63 años
  • Familiar Directo o Cercano
  • Con Experiencia Laboral

El trámite de las disposiciones deberá realizarse en un periodo de 45 días antes y 30 días después a partir del inicio del curso.

Durante el periodo de estudios se paga mensualmente exclusivamente los intereses y el seguro de vida.

Al momento de concluir con la totalidad de estudios, se otorgan 6 meses de gracia en el pago de capital, después de este periodo, el crédito se amortizará hasta en 60 meses.



TARJETA BSMART U


  • Principales Beneficios:

• Sin comprobante de ingresos ni historial crediticio para Estudiantes Universitarios actualmente cursando sus estudios.

• Sin cuota anual el primer año al solicitar por internet, si es la primera tarjeta Banamex del cliente (se bonifica dentro de los 60 días posteriores a la activación de la tarjeta).

•Acumula 10% por todas las compras en Puntos Premia.

•Descuentos en lugares frecuentes con Smart Checks y Smart Weeks. Martes de promociones con Smartes, reembolsos en efectivo, y beneficios especiales, con el Programa Living Smart.

  • INGRESO MENSUAL REQUERIDO:

$O M/N

  • Experiencia de Crédito Necesaria Observaciones

Sin historial de crédito ni comprobantes de ingresos para estudiantes universitarios menores de 26 años. 



 SANTANDER AEROMÉXICO (BLANCA) PARA UNIVERSITARIOS

  • Principales Beneficios:

  Sin historial crediticio ni comprobantes
de ingresos para Estudiantes Universitarios.

•Sin cuota anual de por vida, al utilizarla por lo menos una vez al mes.

•Acceso sin costo al programa Club Premier de Aeroméxico que acumula 1 Punto Premier por cada dólar (o su equivalente en pesos) en consumos y 1.5 Puntos Premier en compras con Aeroméxico y Club Premier.

• Bono de bienvenida de 5,000 Puntos Premier al llegar a $250usd durante los primeros 3 meses de uso de la tarjeta. Bono por gasto anual de 5,000 Puntos Premier al llegar a $50,000 pesos de gasto durante un año (válido sólo un bono al año).

• Promociones exclusivas y meses sin intereses con el Programa Santander Twist www.santandertwist.com.mx

  • Ingreso Mensual Requerido Experiencia de Crédito Necesaria Observaciones

$ 0 M.N.

  • EXPERIENCIA NECESARIA DE CRÉDITO

Sólo para Estudiantes Universitarios entre 18 y 25 años de edad. Es indispensable no tener historial crediticio ni adeudos en Buró de Crédito. 



TARJETA SANTANDER ZERO


  • Principales Beneficios:
•Sin historial de crédito para Estudiantes Universitarios.

•Sin cuota anual de por vida, utilizándola por lo menos una vez al mes.

•Acumula puntos por las compras en dos diferentes programas de recompensas: Programa de Recompensas Santander: acumula 1 punto por cada dólar en consumos para intercambiarlos por diversos artículos y en el programa PAYBACK, que otorga diferentes porcentajes de acumulación de puntos, dependiendo del socio, para pagar en los mismos establecimientos.

  • Ingreso Mensual Requerido

$ 0 M.N. 

  • Experiencia de Crédito Necesaria Observaciones

No requiere historial crediticio para estudiantes universitarios entre 18 y 25 años de edad. 



Anónimo. (2017). Money Guru Spain, SL. Prestamos Personales. Recuperado de: https://www.comparaguru.com/prestamos-personales/educación . (2017).

Anónimo. (2016).Los Préstamos personales. Créditos para Universitarios.              Recuperado de: http://losprestamospersonales.com.mx/creditos-a-universitarios/ (2017).

Anónimo. (2017). Tarjetas de Crédito. Tarjetas para estudiantes universitarios. Recuperado de: http://www.tarjetasdecredito.com/estudiantes-universitarios.php. (2017).

domingo, 25 de junio de 2017

Mision, Visión, Valores, Objetivos e Infraestructura de Grupo Lala


GRUPO LALA

Su Misión es:

“Alimentamos toda la vida” Con un equipo humano, capaz y comprometido.
Elaboran y comercializan productos de la más alta calidad. Desarrollan marcas de alto Valor. Trabajan con la mayor eficiencia. Innovan constantemente.

Su Visión es:

“Ser una empresa líder de alimentos, considerada como la mejor opción para sus consumidores, clientes, colaboradores y accionistas”.

Sus Valores son:
  • Respeto
  • Ambición positiva
  • Pasión
  • Integridad
  • Disciplina
  • Austeridad
  • Sencillez

                Sus objetivos son:
  • Elaborar productos de la más alta calidad.
  • Ser el líder indiscutible en la producción y comercialización de leches y derivados.
  • Acaparar mayores lugares en el país y en el mundo.
  • Brindarles satisfacción a todos sus clientes.
  • Ser una empresa innovadora y utilizar la más alta tecnología.

Ubicación


Grupo Industrial Lala cuenta con 200 mil cabezas de ganado, 16 plantas procesadoras de lácteos ubicadas en los centros de población más importantes del país, donde se utilizan avanzados procesos de pasteurización y envase, empleando a más de 27 mil trabajadores mexicanos.

Grupo Lala participa en el mercado para satisfacer diariamente a más de medio millón de consumidores con diferentes líneas de productos: leche, queso, crema, mantequilla, yogurt, postres, bebidas, línea infantil, funcional y Light.

Las empresas que forman parte del grupo industrial son Lala Torreón, Lala Monterrey, Lala México, Lala Acapulco, Lala Guadalajara, Lala Mazatlán, Mexilac, Ultra Lala, Lala Derivados Lácteos, Envases Elopak, Tecnopak de La Laguna y Fundación Grupo Lala. Otras marcas que se han integrado a Grupo Industrial Lala son Nutrileche, Mileche, Boreal y Los Volcanes.

Grupo Industrial Lala produce diariamente 4 millones de litros de leche. Cuatro de cada diez mexicanos consumen leche de algunas de las marcas de Grupo Industrial Lala. México es el séptimo país del mundo en consumo de leche, poco más de 70 litros por persona.

Esta compañía tiene una presencia en 48 estados de la unión americana. Con 41 centros de producción, 249 de distribución y una plantilla de 35 mil empleados.

Sus principales plantas se ubican en:

  • México


Aguascalientes
Durango
Guadalajara
Irapuato
Torreón
Gómez Palacio
Mazatlán
México
Mérida
Monterrey
Tecate
Veracruz
  • Guatemala

Referencias
LALA G. (2013). LALA. Recuperado de: http://www.grupolala.com/ (Junio 25,2017).
Pérez F. (2013). Prezi. Grupo Lala. Recuperado de: https://prezi.com/7zfidy-yqu_0/grupo-lala/?webgl=0 (Junio 25,2017).

lunes, 19 de junio de 2017

TIPOS DE CRÉDITO

TIPOS DE CRÉDITO
La palabra crédito proviene del latín credĭtum, cuyo significado es “cosa confiada”. Es una operación financiera a través de la que una persona o normalmente entidad cede a otra un monto de dinero, a cambio de que esta último se lo devuelva, junto con los intereses generados y devengados, en los términos y condiciones establecidos por el préstamo.

Créditos específicos. Muchas instituciones ofrecen financiamientos especializados, por ejemplo, hipotecarios, educativos y automotrices, entre otros. Esto significa que la cantidad que te ofrezcan podrá ser utilizada únicamente en un objetivo y deberás poder comprobar que lo destinaste a ese fin. La ventaja de estos créditos es precisamente su especialización, ya que los montos y los planes de pago están diseñados de acuerdo al objetivo. Revisa muy bien las diferentes alternativas antes de contratar y calcula el porcentaje de interés que te vayan a cobrar.
Créditos de nómina. Son muy similares a los personales, sólo que en este caso es indispensable que recibas el pago de tu salario a través de una cuenta de nómina en un banco. Así, la institución puede otorgarte una cantidad basada en el sueldo que recibes cada mes y descontará el pago directamente de tu cuenta.
Crédito avío. El crédito de habilitación, conocido como avío, debe ser utilizado para la compra de materias primas, materiales, salarios, así como gastos directamente relacionados con el ejercicio de la empresa. Este crédito está directamente vinculado con la producción inmediata.
Existen dos tipos de crédito de avío: el agrícola e industrial.
Ø  En el avío agrícola, el aviado (persona que solicita el crédito) invierte en semillas, fumigantes, etcétera.
Ø  En el avío industrial, el aviado destina el crédito a las materias primas o insumos que sean necesarios para la producción de los productos que fabrica.
Crédito refaccionario. Está enfocado a la adquisición de maquinaria, inmuebles o a la reparación de instalaciones relacionadas con la empresa, con la condición de que estos gastos no tengan más de una año de antigüedad. Es decir, este tipo de crédito se otorga para adquirir bienes de activo fijo o bienes de capital. En algunos casos es posible obtener este crédito para cubrir responsabilidades fiscales correspondientes al año de solicitud del crédito
La garantía en este caso está en los bienes adquiridos que son permanentes a diferencia del caso de crédito avío.
Préstamos personales. Se caracterizan por ser créditos abiertos que no están anclados a un fin específico. Esto significa que al solicitarlo no debes explicar en qué lo utilizarás y además puedes fragmentarlo en distintos objetivos. Por ejemplo, podrías utilizar una parte para remodelaciones y otra más para un viaje. Son ofrecidos por los bancos, instituciones financieras e incluso existen empresas que se dedican exclusivamente a otorgarlos. Puedes utilizarlos para irte de viaje, remodelar tu casa o abrir una cuenta de inversiones. Básicamente, para lo que desees, ya que regularmente no se solicita que declares para qué usarás el dinero.

Crédito Bancario. El crédito bancario lo otorga normalmente una institución crediticia, típicamente bancos, a través de la celebración de un contrato. Es muy importante diferenciarlo de los préstamos. Mientras que en el crédito, el banco te otorga una cantidad de dinero y tú puedes disponer de ella o no, pagando sólo los intereses correspondientes de la parte que utilizas, en el préstamo, pagas intereses por toda la cantidad de dinero que te prestan, utilices o no el dinero.
Crédito Hipotecario. Sin lugar a dudas es uno de los créditos más importantes en nuestra vida, ya que es otorgado para para la compra o realización de una vivienda, oficinas, y otros bienes raíces en un terreno que ya tengas, para la adquisición de un terreno, o para la adquisición de una propiedad ya construida. Puesto que se trata de un crédito considerable, el banco te exige una garantía que le asegure el pago del dinero que te han prestado, esa garantía es la hipoteca sobre el bien que hayas adquirido o construido con el crédito.
Por lo regular es pactado pasa ser pagado en el mediano y largo plazo (8 a 40 años, aunque habitualmente son 20 años).

Créditos de Consumo: monto de dinero que otorga el Banco para el pago de bienes o de servicios de tipo más personal (se entregan a las personas físicas). Por lo general este tipo de crédito es pactado para pagarse en el corto o mediano plazo (1 a 4 años).

Créditos a corto y medio plazo. Los créditos a corto y medio plazo son aquellos en los que el pago de la devolución del monto y de los intereses se realiza en un periodo de entre uno a cuatro años. 

Créditos a largo plazo. Los créditos a largo plazo son aquellos en los que el pago de la devolución del monto y de los intereses se realiza en un plazo mayor a los 5 años.
Crédito Personal: este es una suma de dinero que el banco o entidad financiera le entrega a una persona física para que esta adquiera bienes muebles. Estos préstamos suelen ser pagados en el corto y mediano plazo.
Créditos Comerciales o de producción: Este tipo de crédito es otorgado a las empresas para que logre satisfacer sus necesidades derivadas del Capital de Trabajo, adquisición de bienes, pago de servicios y refinanciamiento de pasivos con proveedores. Estos créditos son pactados para ser pagados en el corto y mediano plazo (1 a 4 años)
También es utilizado para financiar las áreas relacionadas con la agricultura, ganadería, pesca comercios, industrias, transporte y distintas actividades económicas.
Prendario: Este préstamo se realiza para que la persona física pueda realizar la compra de un bien. Este debe ser aprobado por la entidad bancaria o financiera y quedará con prenda hasta que la deuda sea pagada en su totalidad.
Automotriz: Es otorgado para la financiación de la compra de un auto, ya sea nuevo o usado.
Microcrédito: Es un crédito de monto reducido otorgado para financiar proyectos que ya están en marcha, como el mejoramiento de producción de microempresas, o para las unidades ya constituidas. Por lo regular este crédito es otorgado a un mediano plazo.

     TIP: Sigue la regla del 20-10  
                      El crédito es un préstamo; evita pedir más del 20 por ciento de tu ingreso anual neto
               Los pagos que hagas no deberán exceder el 10 por ciento de tu ingreso neto mensual.

Anónimo. (2005).Finanzas prácticas. Tipos de Crédito .Recuperado de: https://www.finanzaspracticas.com.co/finanzaspersonales/entienda/que_es/tipos.php. (Junio 19, 2017).
Anónimo. (2015). RANKIA México. Créditos hipotecarios, personales y empresas. Recuperado de: https://www.rankia.mx/blog/creditos-hipotecarios/2705676-cuales-son-tipos-credito-que-existen. (Junio 19, 2017).
Anónimo. (s.f). BANCAFÁCIL. ¿Qué tipos de créditos existen? .Recuperado de: http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet/Contenido?indice=1.2&idPublicacion=3000000000000029&idCategoria=5. (Junio 19, 2017).
Anónimo. (s.f). Grupo Bancolombia. Tipos de Créditos. Recuperado de: https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/personas/aprender-es-facil/como-manejar-dinero/endeudamiento-responsable/tipos-credito/. (Junio 19, 2017).


miércoles, 31 de mayo de 2017

Costo y Gasto


Costo

El costo es el gasto económico que se utiliza para la elaboración de algún bien o servicio, es suma de esfuerzos y recursos que son invertidos no solo en la producción sino también en la distribución, administración y financiamiento de los productos o servicios que ofrece la organización.

  • COSTO FIJO: Son aquellos en los que incurre la empresa y que en el corto plazo o para ciertos niveles de producción, no dependen del volumen de productos.
Ejemplos:
*Alquileres (de inmuebles, de vehículos).
*Mano de obra
*Personal de vigilancia
*Suministros
*Gastos de Administración y Gastos de fabricación

  • COSTO VARIABLE: Aquellos cuya magnitud varía de acuerdo al volumen de las operaciones realizadas o al nivel de ventas de una entidad.
Ejemplos:
*Materia prima
*Insumos
*Materiales

Por ejemplo, una empresa paga por las materias primas. Cuando su actividad disminuye necesitará menos materias primas, y por lo tanto gastará menos. Cuando la actividad se incrementa, necesitará más materia y el gasto aumentará.

Gastos


Son todos los costos expirados que pueden deducirse de los ingresos. Dicho de otra manera, representa una pérdida para la entidad.
  • Gastos Variables
Los gastos variables son aquellos que varían de acuerdo con el aumento o la disminución del volumen de las ventas.
Dentro de los Gastos Variables podemos encontrar a:
- Las materias primas
 - Los costos de mano de obra directa (salarios de los empleados)
 - El transporte y la distribución
 - Las comisiones.                    
  • Gastos Fijos
Son aquellos costos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar los cambios en el volumen de operaciones realizadas son indirectos de la estructura o la organización y son a menudo periódicos y sin variaciones, o muy pequeñas, con relación al estado del volumen de las ventas.
En esta categoría encontramos generalmente a :
- Los salarios administrativos
 - El alquiler
 - Los impuestos y seguros
 - Las amortizaciones de activos
 - Los gastos de oficina
 - Los gastos financieros.

Aunque el costo y el gasto son similares en el modo de que ambos representan un egreso para la entidad existe una gran diferencia entre ellos, esta radica en que el Costo se utiliza para financiar un bien o un servicio del cual se obtendrán ingresos en el futuro, mientras que el Gasto financia una actividad especifica de beneficio para la entidad, y que a su vez es consumido al instante. 

Anónimo. (s.f). Contabilidad de Costos. mayo 31,2017, de UNAM Sitio web:     http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html
Anónimo. (2009). Diferencia entre costo y gasto. Mayo 31,2017, de EGÚSQUIZA ECONOMISTA

miércoles, 17 de mayo de 2017

Presupuesto

PRESUPUESTO

Es el cálculo anticipado de ingresos y egresos que se tendrá en una actividad financiera durante un periodo determinado.


TIPOS DE PRESUPUESTO

*De acuerdo al tipo de empresa:

-PÚBLICOS: son propios del estado, el municipio o las empresas descentralizadas que buscan el equilibrio entre lo recaudado de impuestos y los gastos e inversiones para el desarrollo local o regional. En esta clase de presupuestos calcula la cifra necesaria para cubrir las necesidades de la sociedad, y a partir de allí, se realiza un modelo con el propósito de crear los ingresos suficientes.
-PRIVADOS: primero se calculan los ingresos y a partir de esto, se realiza un planeamiento para su distribución (no necesariamente se busca obtener utilidades económicas o de lucro).

*Según su comportamiento:

-PRESUPUESTOS RÍGIDOS, ESTÁTICOS, FIJOS O ASIGNADOS: Son aquellos presupuestos que no se pueden variar, es decir que, una vez efectuado no es posible realizar ningún ajuste o modificación sobre el mismo. Se utiliza para llevar a cabo un control de manera anticipada.
-PRESUPUESTOS VARIABLES O FLEXIBLES: Se pueden ajustar a la situación que se presente, permite visualizar los ingresos, gastos y costos, adaptados a la magnitud de operaciones comerciales.

*Según el período que cubran:        

-PRESUPUESTO A CORTO PLAZO O TÁCTICOS: son aquellos ideados para solventar un período de operación determinado, muestran los planes del periodo del ejercicio anual.
-PRESUPUESTO A LARGO PLAZO O ESTRATÉGICOS: Van de 3 a 5 años, son realizados con el fin de cubrir un período extenso de tiempo, y tienen en cuenta factores económicos tales como empleo, seguridad, infraestructura, etc.

*Según la técnica de evaluación:

-ESTIMADOS: son presupuestos realizados de manera empírica, es decir, se realizan teniendo en cuenta las experiencias anteriores.
-ESTÁNDAR: son realizados en base a elementos científicos, de manera que se descarta toda posibilidad de equivocación. Los números que arroja, son aquellos que se deberán conseguir.



*De acuerdo al contenido:
-AUXILIARES: ofrecen las operaciones para cada área de una determinada organización, y se presentan de forma analítica.
-PRINCIPALES: incluyen los presupuestos auxiliares, y brindan información acerca de características importantes del conjunto de presupuestos de una empresa u organización.


DE PRODUCCIÓN: refleja la cantidad de dinero que le costará a la empresa producir algún servicio o producto. 

DE INGRESOS: refleja las ventas que tiene una organización. Son extremadamente detallados,de modo que quien lo lea sepa donde se originaron cada una de las sumas que ingresaron al negocio.

DE GASTOS: contienes los gastos que tendrá la organización .Contienen las sumas de lo que se gasto en servicios, alquileres o algún suministro en particular (máquina o alguna construcción).

DE FLUJO DE CAJA:refleja las sumas de dinero que fueron destinadas a compras y gastos, asi como  el dinero recibido a partir de inversiones o ventas. Tomando en cuenta la diferencia entre ambos se puede determinar si la organización tiene ganancias o pérdidas.Gracias a los resultados que se obtengan de estos presupuestos se pueden planificar comprar futuras, que sean significativas, y la toma de préstamos.

MAESTRO:engloba a todo el conjunto de presupuestos que se hayan diseñado al interior de la entidad. En este se toman en cuenta tanto los pasivos como los activos, lo que les permitirá a las máximas autoridades de la entidad la posibilidad de conocer el valor neto de la misma.

DE INGRESOS Y GASTOS:reflejan los gastos que se tendran en un determinado período de tiempo y los ingresos que recibirá en ése mismo período. Aquí es necesario aclarar cuáles serán los gastos fijos pero también los variables y lo mismo debe ocurrir con los ingresos.


REFERENCIAS

Enciclopedia de Clasificaciones. (2016). Tipos de presupuesto.Mayo 17,2017. Enciclopedia de tipos.
     Fuente: http://www.tiposde.org/economia-y-finanzas/193-tipos-de-presupuesto/#ixzz4hlCAdTou
S.A.(S.F)Tipos de presupuestos.Mayo 17,2017.Tipos de Presupuestos.
     Fuente: http://www.tipos.co/tipos-de-presupuesto/#ixzz4hlIL9mfJ
Rivadeneira M.. (s.f). Tipos de Presupuestos. Mayo 17,2017, de Enciclopedia Virtual
     Fuente: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1376/tipos-presupuestos.html